El poder de nuestras lágrimas emocionales, y el acto de llorar
- Fernanda Ossandón
- 19 jun
- 5 Min. de lectura
Quería compartir con ustedes el poder de nuestras lágrimas, y conversar sobre el estigma social que hay en la acción de llorar, para así poder profundizar en este mecanismo innato que no solo devela nuestro mundo emocional, sino que funciona cómo mecanismo biológico para mantener nuestros ojos sanos y protegidos ¿será que emocionalmente tienen una función similar?. Miraremos los tipos de lágrimas y los posibles beneficios y funciones del acto de llorar.
Me inspiró el indagar en las lágrimas una clase de neurociencia, donde aprendí que las lágrimas emocionales son químicamente diferentes a las lágrimas que derramamos al picar cebolla, estas son en un 98% de agua y, las lágrimas asociadas a las emociones, por ejemplo, contienen ciertos tipos de hormonas como la prolactina, y neuropéptidos como la leucina encefalina, que es un analgésico natural que se libera cuando el cuerpo está bajo estrés y dolor, ayudando a aliviar el malestar y re-balanceando nuestro estado de ánimo. En este sentido… ¿llorar, podría ser una forma en la que nuestro cuerpo se libera del estrés?.
Encontré fascinante también, un trabajo artístico realizado por la fotógrafa Rose-Lynn Fisher, llamado “La topografía de las lágrimas”, quién durante un período marcado por el dolor, se preguntó por la naturaleza de las lágrimas, ¿cómo son realmente las lágrimas? ¿la alegría se verá igual que el dolor?. Se propuso fotografiarlas con su microscopio, y se dio cuenta que cada una de ellas deja una huella única, pero que a la vez comparten algo común y natural, estas se asimilan a patrones de paisajes naturales, siendo a la vez parecido a una fotografía aérea de la naturaleza. Yo interpreto esto como aquellos dolores y alegrías que son tan únicos para cada uno de nosotros pero que a la vez los compartimos como seres humanos.
Les dejo algunas imágenes de esta artista visual, de todas maneras pueden visitar su trabajo acá.

Para ir profundizando y conectando con este mecanismo innato a nivel biológico y emocional, es fundamental tener en cuanta los tipos de lágrimas:
Tipos de lágrimas
· Lágrimas basales: Cubren nuestro ojo de manera continua, lo mantienen humectado y limpio. Están compuestas principalmente por agua, sales minerales y proteínas específicas, las cuales tienen propiedades antibacterianas y ayudan a proteger nuestros ojos de posibles infecciones, son esenciales para la salud ocular.
· Lágrimas reflejas: Protegen nuestro ojo eliminando agentes irritantes, por ejemplo, cuando cortamos una cebolla o cuando nos entra polvo en el ojo. Tiene una función comunicativa con el ambiente, se activa cuando estamos en espacios con agentes químicos que son nocivos.
· Lágrimas emocionales: Estas lágrimas contienen mayores concentraciones de proteínas, hormonas y neuropéptidos como la prolactina, la oxitocina y la leucina encefalina, que están implicados en la regulación del estrés y las emociones. Luego de la liberación de estas lágrimas, muchas veces nos sentimos cansados. Esto se debe, en parte, a la liberación de opioides endógenos como la leucina encefalina, que actúa como un calmante natural frente al estrés y el dolor, y también al proceso emocional intenso que acompaña al llanto. Así, el llanto cumple una función estabilizadora del estado de ánimo, además de ser una forma de comunicación que expresa cómo nos sentimos ante los demás.
Influencia social en las lágrimas emocionales y el acto de llorar
Generalmente tenemos asociado el llanto a la tristeza, pero podemos llorar por distintas razones que hacen florecer diversas emociones, puede ser por alegría, gratitud, rabia, frustración, nostalgia ¿y tus lágrimas, cuándo aparecen?.
El asociar el llanto a la tristeza tiene en gran medida un componente social, vinculado al significado que le otorgamos y a las normas sociales qué influyen en dónde y cómo respondemos al llanto en los diferentes contextos que se nos presentan. Hay momentos en que puede ser inapropiado o inusual llorar. También podemos ver como en muchas culturas es visto como un signo de debilidad. Y no olvidemos que desde temprana edad aprendemos el cómo manejar y expresar las emociones, nuestra familia, cultura, comunidades en las que participamos, medios de comunicación, literatura, influyen en esta construcción.
No olvidar la mítica frase “los hombres no lloran”.
¿Qué otras has escuchado tú?
Estilo de apego y actitud hacia el acto de llorar
Y es así como vamos construyendo-nos, en una danza también con las experiencias tempranas de cuidado y afecto, que influyen en cómo enfrentamos y expresamos nuestras emociones a lo largo de la vida. Esta relación entre orientación de apego y propensión a llorar, esta mediada en parte por las actitudes que tenemos hacia el llanto.
Por ejemplo, las personas con un apego más ansioso tienden a ver el llanto como algo saludable, por lo que lloran con más frecuencia, y en situaciones de tristeza y amenaza. Al contrario de personas con un apego más evitativo, quienes reprimen más sus emociones. No es que haya uno mejor que el otro, ambos pueden conllevar a dificultades emocionales, como una desregulación o una represión respectivamente. [1]
Por lo que, es clave que comencemos a mirar nuestra historia y las creencias sociales acerca del llanto, para que así, reivindiquemos el poder de nuestras lágrimas, especialmente de las emocionales. No digo que lloremos todo el tiempo, esto ya podría ser un indicio de un problema patológico, sino que de reconocer que llorar es parte de la experiencia humana, es una necesidad biológica y social, ya que nos permite la liberación del estrés y a la vez nos permite conectar de manera profunda con otros.
El poder de nuestras lágrimas emocionales, y el acto de llorar
Algunas funciones y beneficios:
· Posible función desintoxicante: Podría ayudar a eliminar sustancias químicas del cuerpo producidas durante momentos de estrés.[2]
· Alivio emocional: Cuando lloramos por tristeza o estrés, nuestro cuerpo libera sustancias como la oxitocina y encefalinas, que ayudan a calmar el dolor y nos hacen sentir más tranquilos. Por eso, muchas veces llorar nos ayuda a desahogarnos y sentirnos un poco mejor.
· Conexión con otros: Permite que otros sepan que necesitas apoyo, y accedan a tu vulnerabilidad. Esto podría ayudar al fortalecimiento de vínculos de confianza.
· Función adaptativa: Desde que somos bebes el llanto es un mecanismo de apego. Al llorar él bebé comunica sus necesidades a sus cuidadores, generando el consuelo y el cuidado de parte de los adultos. Esta interacción fortalece los lazos emocionales y de supervivencia del bebé, permitiendo que esta dinámica continue a lo largo de la vida como un mecanismo para re-establecer el equilibrio y de búsqueda de apoyo emocional en quienes nos rodean. [3]
· Restablece el equilibrio emocional: Cuando tenemos una emoción intensa, como cuando estamos muy felices, enojados o asustados, las lágrimas emocionales podrían ayudar a recobrar el cuerpo de una experiencia emocional intensa.[4]
El poder de nuestras lágrimas emocionales, y el acto de llorar es clave para nuestro bienestar emocional. El conectar con esa autenticidad que tiene cada lágrima, con la influencia que tiene en nuestras relaciones sociales, y los beneficios que trae, nos podría aportar en la construcción de una sociedad con mayor empatía y comprensión, generando un impacto en la disminución de niveles de estrés y ansiedad a nivel colectivo, siendo un aporte significativo en nuestro bienestar y en el fortalecimiento de nuestros vínculos.
¿Cuál es el poder de tus lágrimas emocionales?
IMPORTANTE:
Si tienes una sensación de emocionalidad desbordada y de alta intensidad, o algo que te impide realizar tu vida de manera “normal”, por favor pide ayuda y visita a un Psicólogo, si quieres que te recomiende alguno no dudes en escribirme a almasendanza@gmail.com.
Con cariño
F
Comments